QUETIAZIC

1849 | Laboratorio TECNOFARMA

Descripción

Principio Activo: Quetiapina,
Acción Terapéutica: Antipsicóticos

Composición

Cada comprimido recubierto de 25 mg contiene: Quetiapina (como fumarato) 25 mg. Excipientes: Fosfato dibásico de calcio, Povidona, Celulosa microcristalina, Almidón glicolato de sodio, Lactosa, Estearato de magnesio, Hipromelosa, Dióxido de titanio, Triacetina, Oxido de hierro rojo. Cada comprimido recubierto de 100 mg contiene: Quetiapina (como fumarato) 100 mg. Excipientes: Fosfato dibásico de calcio, Povidona, Celulosa microcristalina, Almidón glicolato de sodio, Lactosa, Estearato de magnesio, Hipromelosa, Dióxido de titanio, Triacetina, Oxido de hierro amarillo. Cada comprimido recubierto de 200 mg contiene: Quetiapina (como fumarato) 200 mg. Excipientes: Fosfato dibásico de calcio, Povidona, Celulosa microcristalina, Almidón glicolato de sodio, Lactosa, Estearato de magnesio, Hipromelosa, Dióxido de titanio, Triacetina. Cada comprimido recubierto de 300 mg contiene: Quetiapina (como fumarato) 300 mg. Excipientes: Fosfato dibásico de calcio, Povidona, Celulosa microcristalina, Almidón glicolato de sodio, Lactosa, Estearato de magnesio, Hipromelosa, Dióxido de titanio, Triacetina.

Indicaciones

Tratamiento de la esquizofrenia. Como monoterapia en el tratamiento de episodios de manía asociados con el desorden bipolar tipo I. Como adyuvante a estabilizadores del ánimo (litio o valproato de sodio) en el tratamiento de episodios agudos de manía asociados al desorden bipolar tipo I. Tratamiento de episodios depresivos asociados con el trastorno bipolar. Consideraciones especiales en el tratamiento de la esquizofrenia pediátrica y trastorno bipolar I: La esquizofrenia y el trastorno bipolar tipo I pediátricos son trastornos mentales graves; sin embargo, el diagnóstico puede ser difícil. Para la esquizofrenia infantil, el perfil de los síntomas puede ser variable, y para el trastorno bipolar I, los pacientes pueden tener patrones variables de periodicidad de síntomas maníacos o mixtos. Se recomienda que la terapia con medicamentos para la esquizofrenia infantil y el trastorno bipolar I se inicie sólo después de que se haya realizado una evaluación diagnóstica completa y una cuidadosa consideración y atención de los riesgos asociados al tratamiento con medicamentos. El tratamiento con medicamentos para la esquizofrenia infantil y el trastorno bipolar I se indica como parte de un programa de tratamiento total que a menudo incluye intervenciones psicológicas, educativas y sociales.

Dosificación

Quetiapina puede tomarse o no con las comidas. Dosis habitual: Quetiapina debe ser administrado por lo general con una dosis inicial de 25 mg, con incrementos de 25 - 50 mg de 2 a 3 veces por día, de acuerdo a la tolerancia, hasta una dosis que oscila entre 300 a 400 mg diarios al cuarto día, en administración de 2 a 3 veces por día. Si estuviera indicado, ulteriores ajustes de dosis, ueden realizarse por lo general con intervalos no menores a 2 días, dado que el estado constante de quetiapina fumarato no sería logrado hasta aprox. 1 - 2 días en el paciente típico. Si los ajustes de dosis son necesarios se recomiendan aumentos o disminuciones de las dosis de 25 - 50 mg dos veces por día. La mayor parte de la información sobre eficacia de quetiapina fumarato fue obtenida empleando el régimen de 3 veces por día, pero en un ensayo controlado 225 mg dos veces por día también fueron efectivos. Se demostró la eficacia antipsicótica con una variación de dosis de 150 a 750 mg/día. En un estudio de respuesta a dosis, las dosis superiores a 300 mg/día no demostraron que eran más eficaces que la dosis de 300 mg/día. En otros estudios sin embargo, las dosis entre 400 - 500 mg/día parecieron ser necesarias. La seguridad de las dosis superiores a 800 mg/día no han sido evaluadas en estudios clínicos. Dosis en poblaciones especiales: En los ancianos, en pacientes con insuficiencia hepática y en pacientes debilitados o que presentan una predisposición a reacciones hipotensivas, se debe considerar una menor velocidad de titulación de dosis una menor dosis "objetivo". Cuando está indicado, el incremento de la dosificación, este debe ser realizado con cautela en estos pacientes. La eliminación de quetiapina fumarato está aumentada en presencia de fenitoína. Dosis de mantenimiento más altas de quietiapina fumarato pueden ser necesarias cuando es coadministrada con fenitoína y otros inductores de enzimas, tales como carbamazepina y fenobarbital. Tratamiento de mantenimiento: Si bien no hay evidencia disponible para considerar el lapso en que el paciente tratado con quetiapina fumarato debe continuar con la misma, la efectividad del tratamiento de mantenimiento está bien establecida para muchas otras drogas antipsicóticas. Por lo que se recomienda que los pacientes que responden sean mantenidos con quetiapina fumarato, pero con la menor dosis necesaria para mantener la remisión. Los pacientes deben ser sometidos a controles periódicos para determinar la necesidad del tratamiento de mantenimiento. Reiniciación del tratamiento en pacientes previamente discontinuados: Si bien no hay información sobre la reiniciación del tratamiento, se recomienda que en el caso de reiniciar el mismo en pacientes con un intervalo de menos de una semana sin recibir Quetiapina fumarato, no es necesaria la titulación y se puede reiniciar el tratamiento con la dosis de mantenimiento. Cuando se reinicia la terapia de pacientes que han discontinuado quetiapina fumarato durante más de una semana, se debe observar la titulación inicial. Cambios de otros antipsicóticos: No hay información recogida para enfocar específicamente el cambio de otros antipsicóticos por quetiapina fumarato.

Contraindicaciones

Quetiapina está contraindicado en pacientes que presentan hipersensibilidad conocida a esta medicación o cualquiera de sus excipientes.

Reacciones Adversas

Adultos: La siguiente información se deriva de una base de datos de ensayos clínicos con quetiapina que incluyeron más de 4300 pacientes. Esta base de datos incluye 698 pacientes expuestos a quetiapina para el tratamiento de la depresión bipolar, 405 pacientes expuestos a quetiapina para el tratamiento de la manía aguda bipolar (monoterapia y terapia adjunta), 646 pacientes expuestos a quetiapina para el tratamiento de mantenimiento del trastorno bipolar como terapia adjunta y aproximadamente 2600 pacientes y/o sujetos normales expuestos a 1 o más dosis de quetiapina para el tratamiento de la esquizofrenia. Las frecuencias declaradas de reacciones adversas representan la proporción de personas que, al menos una vez, presentaron una reacción adversa al tratamiento del tipo listada. Una reacción fue considerada como relacionada al tratamiento si se produjo por primera vez o empeoró mientras el paciente recibía terapia. Incidencia de reacciones adversas en ensayos a corto plazo, controlados con placebo en adultos.1. Reacciones adversas asociadas con la interrupción del tratamiento en ensayos controlados con placebo a corto plazo: Esquizofrenia: En general, hubo poca diferencia en la incidencia de reacciones adversas debidas a la interrupción del tratamiento (4% con quetiapina frente a 3% con placebo) en un conjunto de ensayos controlados. Sin embargo, suspensiones debidas a somnolencia (0,8% con quetiapina versus 0% con placebo) e hipotensión (0,4% con quetiapina versus 0% con placebo) fueron consideradas como relacionadas a las drogas. Trastorno bipolar: Manía:En general, las suspensiones debidas a reacciones adversas fueron 5,7% para quetiapina frente al 5,1% para placebo en monoterapia y 3,6% para quetiapina vs 5,9% para placebo en terapia concomitante. Depresión:En general, las suspensiones debidas a reacciones adversas fueron 12,3% para quetiapina 300 mg vs 19,0% para quetiapina 600 mg y 5,2% para placebo. 2. Reacciones adversas comúnmente observadas en ensayos controlados con placebo a corto plazo: En la terapia aguda de la esquizofrenia (hasta 6 semanas) y estudios con pacientes maníacos con trastorno bipolar (hasta 12 semanas), las reacciones adversas más comúnmente observadas asociadas con el uso de quetiapina en monoterapia (incidencia del 5% o mayor) y al menos dos veces más frecuentes que con placebo fueron: somnolencia (18%), mareos (11%), boca seca (9%), constipación (8%), aumento de ALT (5%), ganancia de peso (5%) y dispepsia (5%). 3. Reacciones adversas que ocurrieron con una incidencia de 1% o más en ensayos controlados con placebo a corto plazo: Las cifras citadas, proporcionan una base para estimar la contribución relativa de las drogas y otros factores relacionados a la incidencia de efectos secundarios en la población estudiada. La siguiente tabla enumera la incidencia, en porcentajes, de reacciones adversas que ocurrieron durante la terapia aguda de la esquizofrenia (hasta 6 semanas) y de los episodios maníacos del trastorno bipolar (hasta 12 semanas) en 1% o más de los pacientes tratados con quetiapina (dosis que oscilaron entre 75 a 800 mg/día) donde la incidencia en los pacientes tratados con quetiapina fue mayor que la incidencia en los pacientes tratados con placebo.

En los estudios con pacientes maníacos con trastorno bipolar y tratamiento conjunto agudo (hasta 3 semanas), las reacciones adversas más comúnmente observadas asociadas con el uso de quetiapina (incidencia del 5% o mayor) y al menos dos veces más frecuentes que con placebo fueron: somnolencia (34%), seca boca (19%), astenia (10%), constipación (10%), dolor abdominal (7%), hipotensión postural (7%), faringitis (6%) y ganancia de peso (6%). La siguiente tabla enumera la incidencia, en porcentajes, de las reacciones adversas que ocurrieron durante el tratamiento agudo (hasta 3 semanas) de la manía en 1% o más de los pacientes tratados con quetiapina (en dosis que oscilaron entre 100 a 800 mg/día) utilizando como terapia adjunta litio y divalproex donde la incidencia en los pacientes tratados con quetiapina fue mayor que la incidencia en los pacientes tratados con placebo.

En estudios de depresión bipolar (de hasta 8 semanas de duración), las reacciones adversas emergentes asociadas con el uso de quetiapina (incidencia del 5% o mayor) y al menos dos veces más frecuentes que con placebo fueron: somnolencia (57%), boca seca (44%), mareos (18%), constipación (10%) y letargo (5%). La siguiente tabla enumera en porcentajes, la incidencia de reacciones adversas que ocurrieron en relación al tratamiento durante la terapia (hasta 8 semanas) de la depresión bipolar en 1% o más de los pacientes tratados con quetiapina (en dosis de 300 y 600 mg/día), donde la incidencia en los pacientes tratados con quetiapina fue mayor que la incidencia en los pacientes tratados con placebo.

Exploraciones para interacciones sobre la base de la raza, el género y la edad no revelaron ninguna diferencia clínicamente significativa en la aparición de reacciones adversas sobre la base de estos factores demográficos. 4. Reacciones adversas dependientes de la dosis en ensayos a corto plazo, controlados con Placebo: Reacciones adversas relacionadas con las dosis:Datos de reacciones adversas espontáneamente generados en un estudio clínico de pacientes con esquizofrenia que comparó cinco dosis fijas de quetiapina (75 mg, 150 mg, 300 mg, 600 mg y 750 mg/día) con placebo fueron relacionados con la dosis administrada. Los análisis de regresión logística revelaron una respuesta positiva de dosis (p < 0,05) para las siguientes reacciones adversas: dispepsia, dolor abdominal y ganancia de peso. 5. Reacciones adversas en ensayos clínicos con quetiapina y que no aparecen en otros lugares del prospecto: También se han reportado las siguientes reacciones adversas con quetiapina: pesadillas, hipersensibilidad y elevaciones en suero creatinfosfocinasa (no asociado a síndrome neuroléptico maligno). Síntomas extrapiramidales: Distonía: Síntomas de distonía y contracciones anormales prolongadas de grupos musculares, pueden ocurrir en individuos susceptibles durante los primeros días de tratamiento. Los síntomas de distonía incluyen: espasmo de los músculos del cuello, que a veces puede progresar a la opresión en la garganta, dificultad al tragar, dificultad para respirar o protrusión de la lengua. Mientras que estos síntomas pueden ocurrir a dosis bajas, aparecen con más frecuencia y con mayor severidad con medicamentos antipsicóticos de primera generación de alta potencia y en dosis más altas. Existe un elevado riesgo de distonía aguda en los hombres y en los grupos de edades más jóvenes. Adultos:Datos de un ensayo clínico comparativo de 6 semanas de duración con pacientes esquizofrénicos que recibieron cinco dosis fijas de quetiapina (75, 150, 300, 600, 750 mg/día) demostraron la falta de síntomas extrapiramidales relacionados al tratamiento (SEP) en relación a la dosis de quetiapina. Se utilizaron tres métodos para medir los SEP: puntuación total (1) Simpson-Angus (significa cambiar de línea de base) que evalúa parkinsonismo y acatisia, (2) la incidencia de quejas espontáneas de SEP (acatisia, aquinesia, rueda dentada, síndrome extrapiramidal, hipertonía, hipoquinesia, rigidez del cuello y temblor) y (3) el uso de medicamentos anticolinérgicos para tratamiento de SEP emergentes. En seis ensayos clínicos adicionales controlados con placebo (3 en pacientes con manía aguda y 3 en pacientes con esquizofrenia) con dosis variables de quetiapina, no hubo diferencias entre la quetiapina y placebo en relación a la incidencia de SEP relacionada al tratamiento, según los resultados de la evaluación de Simpson-Angus, reportes espontáneos de SEP y el uso concomitante de medicamentos anticolinérgicos para el tratamiento de SEP. En dos ensayos clínicos controlados con placebo para el tratamiento de la depresión en el trastorno bipolar con 300 mg y 600 mg de quetiapina, la incidencia de reacciones adversas potencialmente relacionadas con SEP fue de 12% en ambos grupos de dosis y el 6% en el grupo placebo. En estos estudios, la incidencia de las reacciones adversas individuales (acatisia, trastornos extrapiramidales, temblor, discinesia, distonía, inquietud, hiperactividad psicomotora, contracciones involuntarias musculares, y rigidez muscular) fueron en general bajos y no superaron el 4% en cualquier grupo de tratamiento. Los 3 grupos de tratamiento fueron similares en el cambio medio de la puntuación total en el escore SAS y BARES y la puntuación global de evaluación al final del tratamiento. El uso concomitante de medicamentos anticolinérgicos fue poco frecuente y similar en los tres grupos de tratamiento. Niños y adolescentes:La siguiente información se deriva de una base de datos de ensayos clínicos con quetiapina que consiste de más de 1000 pacientes pediátricos. Esta base de datos incluye 677 pacientes expuestos al uso de quetiapina para el tratamiento de la esquizofrenia y 393 pacientes expuestos al uso de quetiapina para el tratamiento de la manía aguda en el trastorno bipolar. 1. Incidencia de reacciones adversas en el corto plazo, en ensayos controlados con placebo en niños y adolescentes: Adolescentes de 13 a 17 años de edad con esquizofrenia:Las siguientes conclusiones se basaron en un estudio de 6 semanas controlado con placebo en el que quetiapina se administró en dosis de 400 o 800 mg/día. Reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento:La incidencia de interrupciones debidas a reacciones adversas en los pacientes tratados con quetiapina y tratados con placebo fue de 8,2% y 2,7%, respectivamente. El evento adverso que provocó la interrupción en el 1% o más de los pacientes tratados con quetiapina y con una incidencia mayor que con placebo fue somnolencia (2,7% y 0% para el placebo). Reacciones adversas comúnmente observadas:En el tratamiento de la esquizofrenia (hasta 6 semanas), las reacciones adversas más comúnmente observadas asociados con el uso de quetiapina en adolescentes (incidencia del 5% o mayor y de por lo menos el doble que para el placebo) fueron somnolencia (34%), mareos (12%), sequedad de boca (7%), taquicardia (7%). La siguiente tabla enumera la incidencia, en porcentajes, de las reacciones adversas derivadas del uso de quetiapina que ocurrieron durante el tratamiento de la esquizofrenia (hasta 6 semanas), en el 5% o más de los pacientes (con dosis de 400 o 800 mg /día) donde la incidencia en pacientes tratados con quetiapina fue al menos dos veces la incidencia en pacientes tratados con placebo. Los eventos adversos potencialmente relacionados con la dosis de mayor frecuencia en el grupo que recibió 800 mg comparado con el grupo de 400 mg incluyeron: mareos (8,2% vs 14,9%), sequedad de boca (4,1% vs 9,5%) y taquicardia (frente a 5,5% vs 8,1%).

Niños y adolescentes de 10 a 17 años de edad con episodio maníaco del trastorno bipolar: Las siguientes conclusiones se basaron en un estudio de 3 semanas controlado con placebo en el que quetiapina se administró en dosis de 400 o 600 mg/día. Reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento:La incidencia de interrupciones debidas a reacciones adversas en los pacientes tratados con quetiapina y tratados con placebo fue de 11,4% y 4,4%, respectivamente. Las reacciones adversas que provocaron la interrupción en el 1% o más de los pacientes tratados con quetiapina y con una incidencia mayor que con placebo fueron somnolencia (4,1% vs 1,1%), fatiga (2,1% vs 0), irritabilidad (1,6% vs 0) y síncope (1% vs 0). Reacciones adversas comúnmente observadas: En el tratamiento del episodio maníaco del trastorno bipolar (hasta 3 semanas) las reacciones adversas más comúnmente observadas asociadas con el uso de quetiapina en niños y adolescentes (incidencia del 5% o mayor y por lo menos el doble que para el placebo) fueron: somnolencia (53%), mareos (18%), fatiga (11%), aumento del apetito (9%), náuseas (8%), vómitos (8%), taquicardia (7%), sequedad de boca (7%), y aumento de peso (6%). La siguiente tabla enumera la incidencia, en porcentajes, de las reacciones adversas derivadas del uso que ocurrieron durante el tratamiento (hasta 3 semanas) de los episodios maníacos del trastorno bipolar en un 5% o más de los pacientes tratados con quetiapina (dosis de 400 o 600 mg/día) donde la incidencia en pacientes tratados con quetiapina fue al menos dos veces la incidencia en pacientes tratados con placebo. Los eventos adversos que fueron potencialmente relacionados con la dosis con mayor frecuencia en el grupo de 600 mg en comparación con el grupo de 400 mg incluyeron somnolencia (49% vs 57%), náuseas (6,3% vs 10,2%) y taquicardia (5,3% vs 8,2 %).


2. Reacciones adversas comúnmente observadas: En el tratamiento agudo de la esquizofrenia y episodios maníacos del trastorno bipolar (hasta 6 semanas en la esquizofrenia y hasta 3 semanas en la manía bipolar) las reacciones adversas más comúnmente observados asociadas con el uso de quetiapina en niños y adolescentes (incidencia del 5% o más y por lo menos el doble que para placebo) fueron somnolencia (47%), mareos (15%), fatiga (9%), aumento del apetito (8%), sequedad de boca (7%), taquicardia (7%), y aumento de peso (5%). La siguiente tabla enumera la incidencia combinada de las reacciones adversas que se produjeron durante el tratamiento agudo de los niños y adolescentes (hasta 6 semanas en la esquizofrenia y hasta 3 semanas en la manía bipolar). La tabla incluye sólo las reacciones que se produjeron en el 1% o más de los pacientes tratados con quetiapina (dosis de 400, 600, o 800 mg día) y para los que la incidencia en pacientes tratados con quetiapina fue mayor que la incidencia en pacientes tratados con placebo.


Síntomas extrapiramidales: En un ensayo de monoterapia a corto plazo controlado con placebo en pacientes adolescentes con esquizofrenia (6 semanas de duración), la incidencia agregada de síntomas extrapiramidales fue del 12,9% para el grupo tratado con quetiapina y 5.3% para el grupo tratado con placebo, aunque la incidencia de los eventos adversos individuales (acatisia, temblores, trastornos extrapiramidales, hipocinesia, inquietud, hiperactividad psicomotora, rigidez muscular, disquinesia) no superó el 4,1% en cualquier grupo de tratamiento. En un ensayo de monoterapia a corto plazo controlado con placebo en niños y adolescentes con manía bipolar (3 semanas de duración), la incidencia agregada de síntomas extrapiramidales fue del 3,6% para el grupo tratado con quetiapina y 1.1% para grupo tratado con placebo. 3.Reacciones adversas en un ensayo abierto a largo plazo: Las reacciones adversas notificadas en un máximo de 26 semanas en un ensayo abierto con quetiapina en 5% o más de los niños y adolescentes con esquizofrenia o la manía bipolar fueron: somnolencia (30%), cefalea (19%), vómitos (11%), aumento de peso (13%), insomnio (8%), náuseas (10%), fatiga (8%), mareo (9%), aumento del apetito (7%), infección del tracto respiratorio superior (7%), agitación (5%), taquicardia (5%) e irritabilidad (5%). 4. Reacciones adversas observadas durante la evaluación previa a la comercialización de quetiapina: Lo que sigue es una lista de reacciones adversas derivadas del tratamiento reportadas por los pacientes tratados con quetiapina en dosis múltiples ? 75 mg/día, durante cualquier fase de los ensayos previos a la comercialización de aproximadamente 2.200 pacientes con esquizofrenia. Todas las reacciones notificadas incluyen, excepto las que ya figuran en las tablas o en otro lugar del prospecto, las posibles reacciones causadas por la droga que se consideran como remotas, y aquellos términos acerca de reacciones no definidas. Es importante destacar que, a pesar de las reacciones notificadas, se produjeron reacciones durante el tratamiento con quetiapina, que no fueron necesariamente causadas por ella. Las reacciones son categorizados por sistema corporal y enumerados en orden decreciente de frecuencia según las siguientes definiciones: reacciones adversas más frecuentes ocurren en al menos 1/100 pacientes (no sólo las ya incluidas en los resultados tabulados de los ensayos controlados con placebo que aparecen en este prospecto), poco frecuentes las reacciones adversas que ocurren en 1/100 a 1/1000 pacientes; reacciones raras son aquellas que ocurren en menos de 1/1000 pacientes. Sistema nervioso:Poco frecuentes: sueños anormales, discinesia, pensamiento anormal, discinesia tardía, vértigo, movimientos involuntarios, confusión, amnesia, psicosis, alucinaciones, hipercinesia, libido aumentada, retención urinaria, falta de coordinación, reacción paranoide, trastornos de la marcha, mioclonías, delirio, reacción maníaca, apatía, ataxia, despersonalización, estupor, bruxismo, la reacción catatónica, hemiplejía. Raras: afasia, síndrome de bucogloso, coreoatetosis, delirio, labilidad emocional, euforia, disminución de la libido, neuralgia, tartamudez, hematoma subdural. Cuerpo en general: Frecuente: síndrome gripal. Poco frecuentes: dolor de cuello, dolor pélvico, intento de suicidio, malestar, reacción de fotosensibilidad, escalofríos, edema facial, moniliasis. Raras: abdomen distendido. Sistema digestivo:Frecuente: anorexia. Poco frecuentes: aumento de la salivación, aumento del apetito, aumento de gamma glutamil transpeptidasa, gingivitis, disfagia, flatulencia, gastroenteritis, gastritis, hemorroides, estomatitis, sed, caries dentales, incontinencia fecal, reflujo gastroesofágico, gingivorragia, úlceras en la boca, hemorragia rectal, edema de lengua. Raras: glositis, hematemesis, obstrucción intestinal, melena, pancreatitis. Sistema cardiovascular:Poco frecuentes: vasodilatación, intervalo QT prolongado, migraña, bradicardia, isquemia cerebral, pulso irregular, alteraciones de la onda T, bloqueo de rama, accidente cerebrovascular, tromboflebitis profunda, inversión de la onda T. Raras: angina de pecho, fibrilación auricular, bloqueo AV de primer grado, insuficiencia cardiaca congestiva, elevación del ST, tromboflebitis, aplanamiento de la onda T, alteraciones del ST, el aumento de la duración del QRS. Sistema respiratorio:Frecuentes: aumento de la tos, disnea. Poco frecuentes: neumonía, epistaxis, asma. Raras: hipo, hiperventilación. Metabólicos y nutricionales: Poco frecuentes: pérdida de peso, aumento de fosfatasa alcalina, hiperlipidemia, intolerancia al alcohol, deshidratación, hiperglucemia, aumento de creatinina, hipoglucemia. Raras: glucosuria, gota, edema de mano, hipopotasemia, intoxicación por agua. Piel y anexos: Poco frecuentes: prurito, acné, eczema, dermatitis de contacto, erupción maculopapular, seborrea, úlceras en la piel. Raras: dermatitis exfoliativa, psoriasis, decoloración de la piel. Sistema Urogenital: Poco frecuentes: dismenorrea, vaginitis, incontinencia urinaria, metrorragia, impotencia, disuria, moniliasis vaginal, eyaculación anormal, cistitis, aumento de la frecuencia urinaria, amenorrea, lactancia femenina, leucorrea, hemorragia vaginal, vulvovaginitis, orquitis. Raras: ginecomastia, nocturia, poliuria, insuficiencia renal aguda. Sentidos especiales:Poco frecuentes: conjuntivitis, visión anormal, ojos secos, tinnitus, alteración del gusto, blefaritis, dolor en los ojos. Raras: alteración de la acomodación, sordera, glaucoma. Sistema Musculoesquelético:Poco frecuentes: fractura patológica, miastenia, espasmos musculares, artralgias, artritis, calambres en las piernas, dolor óseo. Hematológicas y del sistema linfático:Poco frecuente: leucocitosis, anemia, equimosis, eosinofilia, anemia hipocrómica, linfadenopatía, cianosis. Raras: hemólisis, trombocitopenia. Sistema endócrino:Poco frecuentes: hipotiroidismo, diabetes mellitas. Raros: hipertiroidismo. Signos vitales y valores de laboratorio: Alteraciones como hiperglucemia, hiperlipidemia, aumento de peso e hipotensión ortostática se han reportado con quetiapina. También se ha reportado aumento de la presión arterial en niños y adolescentes. Recuento de neutrófilos: En ensayos clínicos de monoterapia controlada con placebo con 3.368 pacientes tratados con quetiapina y 1515 con placebo, la ocurrencia de al menos un recuento de neutrófilos < 1,0 x 109/L en pacientes con un recuento basal de neutrófilos normal y al menos un seguimiento de laboratorio disponible fue de 0,3% (10/2967) en pacientes tratados con fumarato de quetiapina, en comparación con 0,1% (2/1349) en los pacientes tratados con placebo. Los pacientes con recuento preexistente bajo de glóbulos blancos o un historial de leucopenia/neutropenia inducida por drogas deben someterse a un conteo sanguíneo completo y monitorizarse con frecuencia durante los primeros meses de terapia y deben dejar de recibir quetiapina ante el primer signo de disminución de leucocitos en ausencia de otros factores causantes. Disminución de la hemoglobina: En ensayos controlados con placebo a corto plazo, la disminución de la hemoglobina ? 13 g/dl varones y ? 12 g/dL en mujeres por lo menos en una ocasión se produjo en el 8,3% (594/7155) de los pacientes tratados con quetiapina en comparación con 6,2 % (219/3536) de los pacientes tratados con placebo. En una base de datos de ensayos clínicos controlados y no controlados, la disminución de la hemoglobina ? 13 g/dl en varones, ? 12 g/dL en mujeres por lo menos en una ocasión se produjo en el 11% (2277/20729) de los pacientes tratados con quetiapina. Cambios en el ECG: Adultos:las comparaciones entre los grupos de ensayos controlados con placebo no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre quetiapina y placebo en las proporciones de pacientes que experimentaron cambios potencialmente importantes en los parámetros electrocardiográficos, incluyendo QT, QTc, y los intervalos PR. Sin embargo, las proporciones de pacientes que cumplían los criterios para taquicardia se compararon en cuatro ensayos clínicos controlados con placebo de 3-6 semanas de duración para el tratamiento de la esquizofrenia revela una incidencia del 1% (4/399) em el grupo tratado con quetiapina en comparación con 0,6% (1/156) de incidencia para el placebo. En ensayos clínicos de monoterapia en episodios agudos de manía bipolar la proporción de pacientes que cumplían los criterios para taquicardia fue de 0,5% (1/192) para el grupo tratado con quetiapina en comparación con el 0% (0/178) de incidencia para el placebo. En ensayos clínicos de terapia combinada en episodios agudos de manía bipolar las proporciones de pacientes que cumplen los mismos criterios fue del 0,6% (1/166) para el grupo tratado con quetiapina en comparación con el 0% (0/171) de incidencia para el placebo. En estudios de depresión bipolar, los pacientes no tuvieron aumentos del ritmo cardíaco >120 latidos por minuto. El uso de quetiapina se asoció con un aumento medio de la frecuencia cardíaca, evaluado por ECG, de 7 latidos por minuto en comparación con un aumento medio de 1 latido por minuto entre los pacientes tratados con placebo. Esta ligera tendencia a la taquicardia en los adultos puede estar relacionada con el potencial de quetiapina para inducir cambios ortostáticos. Niños y adolescentes:En estudios de esquizofrenia aguda (6 semanas) en adolescentes, hubo aumentos potencialmente significativos clínicamente en la frecuencia cardíaca ( >110 ppm) que ocurrieron en el 5,2% (3/73) de los pacientes que recibieron quetiapina 400 mg y 8,5% (5/74) de los pacientes que recibieron quetiapina 800 mg en comparación con el 0% (0/75) de los pacientes que recibieron placebo. El aumento medio de la frecuencia cardíaca fue de 3,8 ppm y 11,2 ppm para los grupos tratados con quetiapina 400 mg y 800 mg respectivamente, en comparación con una disminución de 3,3 ppm en el grupo placebo. En ensayos clínicos de manía bipolar aguda (3 semanas) en niños y adolescentes, los aumentos con potencial significado clínico de la frecuencia cardíaca ( >110 ppm) fue de 1,1% (1/95) para los pacientes que recibieron quetiapina 400 mg y 2,4% (2/98) para los pacientes que recibieron quetiapina 600 mg en comparación con el 0% (0/98) de los pacientes que recibieron placebo. El aumento medio de la frecuencia cardíaca fue de 12,8 ppm y 13,4 ppm para los grupos tratados con quetiapina 400 mg y 600 mg respectivamente, en comparación con una disminución de 1,7 ppm en el grupo tratado con placebo. Experiencia post-comercialización: Las siguientes reacciones adversas fueron identificadas posteriormente a la aprobación de quetiapina. Debido a que estas reacciones fueron reportadas voluntariamente por una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar de manera fiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al fármaco. Las reacciones adversas notificadas desde la introducción al mercado que se relacionaron temporalmente a la terapia con quetiapina incluyen: reacción anafiláctica y galactorrea. Otras reacciones adversas comunicadas desde la introducción al mercado, que se relacionaron temporalmente a la terapia con quetiapina, pero no necesariamente relacionadas causalmente, son las siguientes: agranulocitosis, miocardiopatía, hiponatremia, miocarditis, rabdomiólisis, síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIHAD), síndrome de Stevens-Johnson (SSJ), y disminución de las plaquetas. En ensayos clínicos post-comercialización, se han reportado elevaciones en el colesterol total (sobre todo el colesterol LDL).

Precauciones

Generales: Hipotensión ortostática: Quetiapina puede inducir hipotensión ortostática asociada con vértigo, taquicardia y en algunos pacientes, síncope, especialmente durante el período inicial de titulación de dosis debido probablemente a sus propiedades antagonistas alfa-1-adrenérgicas. La hipotensión ortostática, los mareos y el síncope pueden ocasionar caídas. Quetiapina debe usarse con especial precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida (historia de infarto de miocardio o cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca o alteraciones de la conducción), enfermedad cerebro vascular o condiciones que predispongan al paciente a la hipotensión (deshidratación, hipovolemia y tratamiento con medicamentos antihipertensivos). El riesgo de hipotensión ortostática y síncope puede ser minimizado mediante limitación de la dosis inicial a 25mg 2 veces por día. Si se produce hipotensión durante la titulación la dosis "objetivo", lo adecuado será un retorno a la dosis previa. Aumento de la presión arterial en niños y adolescentes: En ensayos controlados con placebo en niños y adolescentes con esquizofrenia (6 semanas de duración) o trastorno bipolar (3 semanas de duración), la incidencia de los aumentos en cualquier momento de la presión arterial sistólica (? 20 mmHg) fue de 15,2% (51/335) para quetiapina y 5,5% (9/163) para placebo, la incidencia de los aumentos en cualquier momento de la presión arterial diastólica (? 10 mm Hg) fue de 40,6% (136/335) para quetiapina y 24,5% (40/163) para placebo. En la semana 26 de un ensayo clínico abierto, un niño con antecedentes de hipertensión sufrió una crisis hipertensiva. La presión arterial en niños y adolescentes debe ser medida al principio de, y periódicamente durante el tratamiento. Leucopenia, neutropenia y agranulocitosis: En ensayos clínicos y en la experiencia post-comercialización, se han reportado eventos de leucopenia/neutropenia temporalmente relacionados con antipsicóticos atípicos, incluyendo quetiapina. También han sido reportados casos de agranulocitosis (incluyendo casos fatales). Los posibles factores de riesgo para su desarrollo incluyen: leucopenia/neutropenia preexistentes, bajo conteo de glóbulos blancos (leucocitos) e historia de empleo de drogas inductoras de leucopenia/neutropenia. Los pacientes con un recuento bajo preexistente de glóbulos blancos o un historial de leucopenia/neutropenia inducida por drogas deben realizar un conteo sanguíneo completo y monitorizarse con frecuencia durante los primeros meses de la terapia y deberían suspender el empleo de quetiapina ante el primer signo de disminución de leucocitos en ausencia de otros factores causales. Los pacientes con neutropenia deben ser cuidadosamente monitorizados para detectar síntomas como fiebre u otros signos de infección y deben ser tratados de inmediato si se producen. Los pacientes con neutropenia severa (recuento absoluto de neutrófilos < 1000/mm3) deben dejar de recibir quetiapina y deben ser controlados con hemogramas hasta su recuperación. Cataratas:Se observó el desarrollo de cataratas en asociación con el tratamiento con quetiapina en estudios crónicos realizados en perros. Si bien se han observado cambios del cristalino en pacientes con tratamiento a largo plazo con quetiapina, no se ha establecido una relación causal con el uso de la misma. No obstante no puedeexcluirse por ahora la posibilidad de alteraciones. Por ello el examen del cristalino por métodos adecuados para el diagnóstico de formación de cataratas, tales como el examen con lámpara de hendidura u otros métodos sensibles apropiados, es recomendado al iniciarse el tratamiento o al poco tiempo después y con intervalos de 6 meses durante el tratamiento crónico. Convulsiones:Durante los ensayos clínicos ocurrieron convulsiones en algunos de los pacientes tratados con quetiapina. Como con otros antipsicóticos, quetiapina debe ser empleada con cautela en pacientes con historias de convulsiones o con condiciones que potencialmente aminoran el umbral de convulsión, ejemplo enfermedad de Alzheimer. Las condiciones que reducen el umbral de convulsión pueden ser más prevalentes en la población de 65 años o mayores. Hipotiroidismo: Los ensayos clínicos con quetiapina en adultos demostraron una reducción relacionada con la dosis de tiroxina total y libre (T4) de aproximadamente el 20%, esta alteración se hacía aparente muy al inicio del tratamiento y se mantenía sin adaptación o progresión durante las terapias crónicas. Por lo general estos cambios no tienen significado clínico y la TSH estaba inalterada en la mayoría de los pacientes, aunque el 0,4% (10/2386) de los pacientes con quetiapina experimentaron aumentos de TSH. En ensayos clínicos controlados con placebo en niños y adolescentes con esquizofrenia (6 semanas de duración) o trastorno bipolar (3 semanas de duración), la incidencia de los cambios en los valores de la función tiroidea con potencial importancia clínica en cualquier momento, para los pacientes tratados con quetiapina y placebo el aumento de TSH fue de 2,9% (8/280) frente a 0,7% (1/138), respectivamente, y la disminución de tiroxina total fue de 2,8% (8/289) frente a 0% (0/145), respectivamente. De los pacientes tratados con quetiapina y niveles elevados de TSH, 1 presentaba simultáneamente bajo nivel de T4 libre al final del tratamiento. Hiperprolactinemia: Durante los ensayos clínicos en adultos tratados con quetiapina, la incidencia de cambios en los niveles de prolactina en un valor clínico significativo, ocurrió en el 3,6% (158/4416) de los pacientes tratados con quetiapina en comparación con el 2,6% (51/1968) en el grupo placebo. En ensayos controlados con placebo en niños y adolescentes con trastorno bipolar (3 semanas de duración) o esquizofrenia (6 semanas de duración), la incidencia de cambios en los niveles de prolactina en un valor clínicamente significativo ( >20 mg/L en hombres y >26 mg/L en mujeres en cualquier momento) fue de 13,4% (18/134) en el grupo tratado con quetiapina en comparación con el 4% (3/75) en el grupo tratado con placebo en hombres y 8,7% (9/104) versus 0% (0 / 39) respectivamente en las mujeres. Al igual que otras drogas que antagonizan los receptores de dopamina D2, quetiapina eleva los niveles de prolactina en algunos pacientes y la elevación puede persistir durante la administración crónica. La hiperprolactinemia, independientemente de la etiología, puede suprimir la GnRH hipotalámica, resultando en la reducción de la secreción de gonadotrofina pituitaria. Esto, a su vez, puede inhibir la función reproductora al alterar la esteroidogénesis gonadal, tanto en pacientes mujeres como en hombres. Síntomas como: galactorrea, amenorrea, ginecomastia e impotencia han sido reportados en pacientes tratados con compuestos que elevan la prolactina. La hiperprolactinemia de larga data cuando se asocia con hipogonadismo puede conducir a la disminución de la densidad ósea tanto en sujetos femeninos como masculinos. Experimentos de cultivo de tejidos indican que aproximadamente un tercio de los cánceres de mama humanos son dependientes de prolactina in vitro, un factor de importancia potencial si la prescripción de estos fármacos se considera en un paciente con cáncer de mama detectado previamente. Como es común con los compuestos que aumentan la liberación de prolactina, en estudios de carcinogenicidad realizados en ratones y ratas se observaron tumores de la glándula mamaria y cáncer de células de islote pancreático (adenocarcinomas de mama, hipófisis y adenomas del páncreas). Ni los estudios clínicos ni los estudios epidemiológicos realizados hasta la fecha han mostrado una asociación entre la administración crónica de esta clase de drogas y carcinogénesis en humanos, pero la evidencia disponible es demasiado limitada para ser concluyente. Aumentos de transaminasas:Se han demostrado elevaciones asintomáticas, transitorias y reversibles de transaminasas en suero (primariamente ALT). Estos aumentos de enzimas hepáticas ocurrieron, habitualmente, en el plazo de las primeras tres semanas del tratamiento con la droga y rápidamente volvieron a los niveles de pre-estudio con la continuación del tratamiento con quetiapina. Alteraciones de la esfera cognitiva y motora: Comúnmente se informó sobre la producción de somnolencia que es un efecto adverso en pacientes tratados con quetiapina, especialmente durante el período de 3-5 días de titulación de la dosis inicial. Dado que quetiapina tiene potencial para afectar el juicio, ideación o habilidades motoras, los pacientes deben ser advertidos sobre la realización de actividades que requieran alerta mental, tal como manejar vehículos u operar maquinarias hasta que estén razonablemente seguros que la terapia con quetiapina no los afecta en sentido adverso. La somnolencia puede derivar en caídas. Priapismo: Se ha informado sobre un caso de priapismo en un paciente medicado con quetiapina previo a su introducción al mercado. Debido a que las drogas bloqueantes alfa adrenérgicas pueden producir priapismo es posible que por este efecto la quetiapina pueda producirlo. El priapismo severo puede requerir intervención quirúrgica. Regulación de la temperatura corporal:Si bien no está determinado que quetiapina puede impedir la capacidad de reducir la temperatura corporal, se aconseja ser cauteloso cuando se receta quetiapina en pacientes que experimentan condiciones que pueden contribuir a un aumento de la temperatura corporal central, es decir, mediante ejercitación persistente, exposición a calor extremo, recepción de medicación concomitante con actividad anticolinérgica, o estando sometido a deshidratación. Disfagia:Síntomas como dismotilidad esofágica y aspiración han sido asociados con el uso de drogas antipsicóticas. La neumonía por aspiración es una causa frecuente de morbilidad y mortalidad en pacientes de edad avanzada, en particular aquellos con Alzheimer avanzado. Quetiapina y otras drogas antipsicóticas deben ser usadas cautelosamente en pacientes con riesgo de neumonía por aspiración. Suicidio:La posibilidad de un intento suicida es inherente a estos trastornos psiquiátricos y la estrecha supervisión de los pacientes con alto riesgo ha de acompañar la terapia con la droga. La prescripción de quetiapina debe ser hecha con la menor cantidad posible de comprimidos necesarios para el buen manejo del paciente, a fin de reducir el riesgo de sobredosis. Uso en pacientes con enfermedades concomitantes: La experiencia clínica con quetiapina en pacientes con ciertas enfermedades sistémicas concomitantes es limitada. Quetiapina no ha sido evaluada o utilizada de forma apreciable en los pacientes con antecedentes recientes de infarto de miocardio o enfermedad cardiaca inestable. Los pacientes con estos diagnósticos fueron excluidos de los estudios previos a la comercialización clínica. Debido al riesgo de hipotensión ortostática con quetiapina, se debe tener precaución en pacientes cardíacos. En los ensayos clínicos, quetiapina no se asoció con un aumento persistente en los intervalos QT absolutos. Sin embargo, en la experiencia post-comercialización se reportaron casos de prolongación del intervalo QT en los pacientes con sobredosis de quetiapina, en pacientes con enfermedades concomitantes, y en pacientes que tomaban otros fármacos que produjeran un desequilibrio electrolítico o aumentaran el intervalo QT. Se debe tener precaución cuando se prescriba quetiapina en pacientes con enfermedad cardiovascular o antecedentes familiares de prolongación del intervalo QT. También se debe tener precaución cuando se prescriba quetiapina junto con medicamentos que causan un desequilibrio electrolítico o aumentan el intervalo QT o concomitante con neurolépticos, especialmente para los pacientes con mayor riesgo de prolongación del intervalo QT, es decir, los ancianos, los pacientes con síndrome congénito de QT prolongado, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertrofia cardiaca, hipocalemia o hipomagnesemia. Retiro de la droga: Se han descrito síntomas de abstinencia aguda, tales como insomnio, náuseas y vómitos después de la interrupción brusca de los fármacos antipsicóticos atípicos, incluyendo quetiapina. En ensayos clínicos de corto plazo con quetiapina de liberación prolongada controlados con placebo que incluían una fase de interrupción, se evaluaron los síntomas de la misma. La incidencia global de pacientes que experimentaron uno o más síntomas de retirada tras la interrupción brusca fue de 12,1% (241/1993) para quetiapina de liberación prolongada y 6,7% (71/1065) para el placebo. La incidencia de los eventos adversos individuales (es decir, insomnio, náuseas, dolor de cabeza, diarrea, vómitos, mareos e irritabilidad) no superó el 5,3% en cualquier grupo de tratamiento y generalmente se resolvieron después de una semana post-interrupción. Se aconseja la retirada gradual de las dosis del producto. Carcinogénesis:En estudios realizados en ratas (dosis de 0,20, 75, 250 mg/kg/día) la incidencia de adenocarcinomas mamarios aumentó con todas las dosis en ratas hembras, a raíz de la hiperprolactinemia prolongada. En ratas (250 mg/kg/día) y en ratones (250 y 750 mg/kg día) machos se produjo un aumento de la incidencia de adenomas benignos de las células foliculares tiroideas, compatible con los mecanismos conocidos propios de los roedores y resultante de un aumento de la depuración hepática de tiroxina. Mutagénesis: Los estudios sobre toxicidad genética demuestran que no es un medicamento mutagénico ni clastogénico. Trastornos de la fertilidad:La quetiapina disminuye el apareamiento y la fertilidad en ratas macho Sprague Dawley en dosis orales de 50 y 150 mg/kg o de 0,6 y 1,8 veces la dosis humana máxima en base a mg/m2. Los efectos relacionados con la droga incluyen un incremento en los intervalos para aparearse y en el número de apareamientos necesarios para un embarazo exitoso. Aún se observaron dichos efectos a 150 mg/kg aún luego de un período de dos semanas sin tratamiento. La dosis sin efecto para de un apareamiento y fertilidad sin consecuencias en ratas macho fue de 25 mg/kg, o 0,3 veces la dosis máxima humana en una base mg/m2. La Quetiapina afecto en forma negativa el apareamiento y la fertilidad en ratas hembra Sprague Dawley a una dosis oral de 50 mg/kg, o a 0,6 veces la dosis máxima humana sobre una base mg/m2. Los efectos relacionados con las drogas incluyeron disminuciones en el apareamiento y en los resultados de apareamiento que provocaban el embarazo, y en el incremento de los intervalos para aparearse. Se observó un incremento en los ciclos de estro irregulares a dosis de 10 y 50 mg/kg o a 0,1 y 0,6 veces la dosis humana máxima según mg/m2. La dosis sin efecto en ratas hembra fue de 1 mg/kg o 0,01 veces la dosis humana máxima en base a mg/m2. Embarazo:Las pacientes deben avisar a su médico si se encuentran embarazadas o intentan embarazarse durante el tratamiento. Categoría C de la FDA. El potencial teratogénico de la quetiapina ha sido estudiado en ratas Wistar y en Conejos Dutch Belted durante el período de organogénesis. No se detectó evidencia teratogénica en ratas a dosis de 25 a 200 mg/kg o a 0,3 a 2,4 veces la dosis humana máxima en una base mg/m2 o en conejos en 25 a 100 mg/kg o a 0,6 a 2,4 veces la dosis humana máxima en la proporción mg/m2. No se presentaron sin embargo, evidencias de una toxicidad embrio/fetal. Se detectaron demoras en la osificación ósea en los fetos de las ratas a dosis de 50 y 200 mg/kg (0,6 y 2,4 veces la dosis humana máxima en la proporción mg/m2) y en conejos a 50 y 100 mg/kg (1,2 y 2,4 veces la dosis humana máxima en la proporción mg/m2 para ambas especies). La evidencia de toxicidad materna (por ejemplo una disminución en el peso corporal y/o el deceso) fue observado a altas dosis en un estudio en ratas y en todas las dosis en los estudios en conejos. En un estudio reproductivo peripostnatal en ratas, no se observaron efectos relacionados con las drogas a dosis de 1,10 y 20 mg/kg o 0,01, 0,12 y 0,24 veces la dosis máxima humana en la proporción mg/m2. Sin embargo, en un estudio preliminar pre-post natal, se encontraron incrementos en las muertes fetales o de recién nacidos y disminuciones en el peso medio de las crías a 150 mg/kg, o 2,3 veces la dosis máxima humana en la proporción mg/m2. No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, y las mujeres embarazadas deben ser tratadas con quetiapina únicamente si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial al feto. Trabajo de Parto y Parto:Se desconoce cuál es el efecto de Quetiapina sobre el trabajo de parto y el parto en humanos. Lactancia:Quetiapina fue excretado en la leche de los animales tratados durante la lactancia. No se sabe si Quetiapina se excreta en la leche humana. Se recomienda que las mujeres que se encuentren en tratamiento administradas con Quetiapina no den de mamar. Pediatría:En general, las reacciones adversas observadas en los niños y adolescentes durante los ensayos clínicos fueron similares a los de la población adulta con pocas excepciones. El aumento de la presión arterial sistólica y diastólica se produjo en niños y adolescentes y no se produjo en los adultos. La hipotensión ortostática se produjo con más frecuencia en adultos (4-7%) en comparación con los niños y adolescentes ( < 1%). Esquizofrenia:La eficacia y seguridad de quetiapina en el tratamiento de la esquizofrenia en adolescentes de 13 a 17 años se demostró en un estudio de 6 semanas de duración, doble-ciego, controlado con placebo. La seguridad y eficacia de quetiapina en pacientes pediátricos menores de 13 años de edad con esquizofrenia no se han establecido. Mantenimiento: La seguridad y eficacia de quetiapina en el tratamiento de mantenimiento del trastorno bipolar no se ha establecido en pacientes pediátricos menores de 18 años de edad. La seguridad y la eficacia de quetiapina en el tratamiento de mantenimiento de la esquizofrenia no se ha establecido en cualquier población de pacientes, incluyendo pacientes pediátricos. Episodio maníaco del trastorno bipolar: La eficacia y seguridad de quetiapina en el tratamiento de la manía en niños y adolescentes de 10 a 17 años con trastorno bipolar se demostró en un ensayo clínico de 3 semanas de duración, doble-ciego, controlado con placebo. La seguridad y eficacia de quetiapina en pacientes pediátricos menores de 10 años de edad con trastorno bipolar no se han establecido. Episodio depresivo del trastorno bipolar:La seguridad y eficacia de quetiapina en pacientes pediátricos menores de 18 años de edad con depresión bipolar no se han establecido. Algunas diferencias en la farmacocinética de quetiapina se observaron entre los niños, adolescentes (10 a 17 años de edad) y adultos. Cuando se ajustó por peso, las AUC y la Cmax de quetiapina fueron del 41% y 39% menores, respectivamente, en los niños, niñas y adolescentes en comparación con los adultos. La farmacocinética del metabolito activo norquetiapina, fue similar entre los niños/adolescentes y adultos después de ajustar la dosis de acuerdo al peso. Geriatría:En general, no existe indicación alguna de cualquier tipo de tolerancia diferente a Quetiapina en las personas de edad comparadas con los adultos jóvenes. Sin embargo, la presencia de factores que puedan disminuir el clearance farmacocinético, o que puedan incrementar la respuesta farmacocinética de Quetiapina, o que provoquen tolerancias pobres y ortostasis, podrá ser objeto de consideración de una disminución de la dosis inicial, una titulación más lenta y un monitoreo cuidadoso durante el período de dosis inicial en las personas mayores.

Indicado para el tratamiento de:

Publicidad

iVademecum © 2016 - 2024.

Políticas de Privacidad
Disponible en Google Play